Mostrando entradas con la etiqueta Arte en la cocina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte en la cocina. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2014

" WAGASHI MOCHI"

HOY VISITAMOS…"PASTELERÍA TORAYA": POSIBLEMENTE LA MAS ANTIGUA DEL MUNDO

“Los negocios familiares no sobreviven mucho tiempo si se imponen los intereses humanos. Nosotros mantenemos el negocio gracias a un poder mucho mayor”, asegura Zengoro, descendiente de la cuarentaiseisava generación familiar y actual responsable de la empresa en activo más antigua del mundo: la compañía de aguas termales "Houshi Onsen", situada en Japón. Según cuenta una leyenda japonesa, en el año 718 el Dios del monte Hakusan en Japón, visitó a un sacerdote budista y le dio a conocer la ubicación de unas aguas termales de cualidades milagrosas. Entonces, el sacerdote ordenó a su discípulo, el hijo de un leñador llamado Garyo Saskiri, construir y administrar una especie de balneario en ese mismo lugar. La cultura japonesa es rica en historias de este tipo, pero lo más increíble es que el mito siga vivo casi 1.300 años más tarde.

Y tras esta legendaria introducción, continuamos en el país del sol naciente, donde la familia y la tradiciones son ley, para conocer el origen de otra de las 25 empresas en activo más antiguas de la historia, y probablemente la más antigua del gremio del dulce: la pastelería "Toraya". 

Alrededor del año 1600, Enchu Kurokawa establecía un próspero negocio de confitería en la ciudad de Kioto. La primera referencia documentada sobre esta casa, aparece en unos documentos encontrados en un templo, donde se deja constancia de la buena actividad del negocio, y el nombramiento como proveedor oficial de la familia imperial japonesa (continuando así en la actualidad), muestra de ello, se refleja en una lista de hasta 20 tipos de productos de confitería que la casa Toraya sirvió a la emperatriz Meishó con motivo de su visita a la corte de su padre, el 108º emperador de Japón Go-Mizunoo (1596-1680).

Durante el período Edo y a finales del siglo XVII, el nombre de Toraya se hizo muy conocido entre los señores feudales de distintas provincias, alcanzando así su mayor apogeo. A pesar de ser destruida en el incendio que devastó Kioto en 1788, fue nuevamente reconstruida y sobrevivió al Gran Terremoto de Kanto y a la agitación de la Segunda Guerra Mundial. Período en el cual la tienda se trasladó varias veces hasta asentarse en 1964 definitivamente en Tokio, su actual ubicación. 

Como embajadores de la pastelería tradicional japonesa o "Wagashi", confeccionan a la perfección estas artísticas golosinas, entre otras especialidades, que son servidas a menudo con el té y que se elaboran principalmente con ingredientes naturales y vegetales como el mochi (pastel de arroz glutinoso), anko (pasta endulzada de judías azuki) y fruta. Generalmente no se consideran wagashi los dulces introducidos desde Occidente tras la Restauración Meiji (1868). Dentro de estas golosinas tradicionales, existen muchas variedades como por ejemplo los "Namagashi" o "dulces de estación", que llevan jalea de frutas y se elaboran en las distintas épocas del año siendo decoradas con motivos referentes a cada estación. 

En opinión de quienes los han probado, estas pequeñas obras de arte, poseen un delicado sabor dulce y un especial aroma, que unidos a su textura blanda pero resistente a la vez y a la decoración de exuberantes bosques y jardines que se dibujan o moldean en ellos, hacen exaltar los sentidos y hasta parece que se pudiera oír un imaginario susurro de pájaros y un suave mecido de hojas al contemplarlos. Aunque también hay que decir que en opinión de otros, la combinación de los sabores de la pasta de arroz y la de judías, resulta un tanto raro para los paladares occidentales acostumbrados a otro tipo de dulces. 

Hoy en día la compañía Toraya continúa su andadura con la 17ª generación familiar. Cuenta con una pastelería en París y más de 70 tiendas en todo Japón con una facturación anual de 150 millones de euros. La actual portavoz de la firma Yukio Ichikawa, nos explica en esta palabras el secreto de tan longevo éxito:
- “La clave para sobrevivir ha sido el respeto a la cultura y la tradición a la hora de elaborar el dulce, que en Japón es algo más que comida”.

Y sin duda lleva razón, pues parece que todo lo que se refiere a este país, está envuelto en legendarias y respetuosas ceremonias. 

Al haber tantas variedades y nombres de "wagashi", os traigo una receta que me parece un buen ejemplo para degustarlos, ya que son fáciles de elaborar y sólo hay que darles forma de esfera, aunque eso sí, no son tan espectaculares como los Namagashi o dulces de estación que aparecen en la foto.

RECETA DE " WAGASHI MOCHI" 

Ingredientes:

50 g. de harina de arroz
150 ml. de agua
100 g. de azúcar
Maizena para espolvorear
Relleno al gusto

Preparación:

Ponemos en un cazo la harina de arroz, el agua y el azúcar y lo ponemos al fuego sin dejar de remover hasta que la mezcla empiece a espesar, en este momento bajamos un poco el fuego y seguimos removiendo. Se irá espesando hasta formar una masa blanca mate y pegajosa. En este punto la retiramos del fuego y volcamos esta masa sobre la mesa de trabajo que habremos espolvoreado con maicena previamente, y la dejamos entibiar (45 minutos mínimo). A continuación vamos cogiendo porciones del mismo tamaño y las vamos aplanando, en este momento las podemos rellenar de la típica pasta de judías "azuki" (cocer 250 g. de judías azuki o soja roja remojadas de víspera, escurrirles el agua y mezclarla en la misma olla con 250 g. de azúcar, una pizca de sal y 25 g. de glucosa, cocinar nuevamente a fuego lento hasta obtener una textura pastosa), de crema de chocolate (para un gusto más occidental), de jalea de frutas o mermelada…

Y por último las cerramos con cuidado poco a poco plegando los laterales de la pasta sobre el relleno a modo de capullo de flor, hasta que tengamos la bola perfectamente cerrada. Para acabar de sellar la masa de arroz basta con que realicemos pellizcos en las grietas para que se peguen y la superficie quede homogénea. También las podemos hacer de colores agregando a la masa unas gotas de colorante alimentario, o aromatizar con esencia de vainilla.




MÚSICA PARA ACOMPAÑAR

Para la elaboración: For WhatIt’s Worth, de Buffalo Springfield. Porque calentar motores y usar la mandolina al ritmo del punteo de su guitarra es toda una experiencia.

Para degustar: Eternal Sunshine of The Spotless Mind. Besos sabor a aguacate, la suave melodia…uff, pocas cosas tan seductoras.

¡Bon appetit!

sábado, 27 de septiembre de 2014

Vladimir Kush

Vladimir Kush, (Moscú, Rusia- 23 de Marzo de 1965). Comienza a pintar con tan sólo tres o cuatro años en compañía de su padre, científico y aficionado a la pintura. A partir de los siete años, asiste a clases de arte entrando en contacto con el Renacimiento, impresionismo, Post-impresionismo y surrealismo. Recién cumplidos los 17 años ingresa en La Escuela de Arte de Moscú, y con la mayoría de edad entra ejercer el servicio militar, lugar en que el comandante de su unidad decide que se dedique a pintar murales y grandes lienzos de temática marcial para la compañía. 




A inicios de los noventa viaja a Los Ángeles (EEUU), descubriendo su nueva etapa americana. Desde entonces ha expuesto en medio mundo, y actualmente posee cuatro galerías de arte sobre su producción artística en Nueva York, Hawai, Las vegas y Laguna Beach (California). Continuador del surrealismo y reflejo directo del simbolismo de Dalí, se adscribe dentro del denominado "Realismo Metafórico", en el que los colores vivos, paisajes, flores y árboles son su carta de presentación.
Aquí les dejo el trailer de la película sobre su obra, titulada "Un viaje Metafórico" y estrenada en Diciembre de 2009, además de una pequeña colección de sus pinturas.




En 1991 su sueño se hizo realidad. Por mucho tiempo había alquilado un pequeño garaje en Los Ángeles para pintar, mas no podía mostrar sus cuadros en ningún sitio. Con el dinero que ganó dibujando gente sobre el muelle de embarque en Santa Mónica compró un ticket para Hawai y durmió sobre la playa de Santa Mónica hasta que se fue a Hawai.3 Su arte fue observado primero en el continente asiático y después en América. En 2001 abrió su primera galería, el en Lahaina, Hawai. Actualmente tiene otra galería en la Playa Laguna de California.1





MÚSICA PARA ACOMPAÑAR:  VLADIMIR KUSH SURREALISMO METAFÓRICO


"LA MANZANA PERFECTA"

UN CUENTO Y UNA RECETA

En este cuento sufí escrito por Idries Shah, se narra un interesante pasaje donde un monje le pide a su maestro que le dé una versión de la realidad que trascienda de la realidad. El maestro toma una manzana podrida, y el monje percibe la verdad mediante este signo.

"El sabio Nasrudin, se halla entre un grupo de discípulos cuando uno de ellos le interroga sobre la relación entre las cosas de este mundo y las de una dimensión diferente. Nasrudin dice:

-Tienes que comprender las alegorías
El discípulo con la intención de probar al maestro, replica:

-Enséñame algo práctico, por ejemplo, una manzana del paraíso
Nasrudin toma una manzana y se la alarga, y el discípulo le dice:

-Pero esta manzana está podrida por un lado. Seguramente, una manzana del paraíso sería perfecta.

-Una manzana del paraíso sería perfecta-repite Nasrudin-, pero en la medida en que tú eres capaz de juzgarlo, situados como estamos en este ambiente de corrupción, y con tus facultades actuales, nunca verás una manzana más parecida que ésta a la del paraíso."

El discípulo comprendió entonces que con la intención que miremos o juzguemos las cosas así las veremos y así se nos mostrarán.

"RECETA DE "GALLETITAS ESPONJOSAS DE MANZANA"

Ingredientes:

375 g. de manzanas preferiblemente golden trituradas
100 g. de azúcar
500 g. de harina de repostería 
1 sobre de levadura Royal
1 cucharadita de canela molida
Azúcar glas para decorar
Opcional: Nueces troceadas o uvas pasas

Preparación:

Precalentaos el horno a 180º.Cortamos las manzanas ya peladas y las trituramos hasta obtener un puré. En un bol mezclamos la harina junto con el azúcar, la levadura y la canela y le agregamos el puré de manzana. Volvemos a mezclar hasta integrar los ingredientes. Si lo deseamos, en este momento agregamos las nueces troceadas finas o las pasas. Vertemos la masa en moldes antiadherentes o de silicona, hasta llenar 1 cm. de su capacidad para que queden finas. Las horneamos hasta que estén algo doradas y las ponemos a enfriar sobre una rejilla. Las servimos espolvoreadas con azúcar glas.


MÚSICA PARA ACOMPAÑAR

Para la elaboración: Piece of my heart, Janis Joplin.
Para la degustación: Riders on the storm, The Doors.


VINO RECOMENDADO

Pazo, B-11. D.O.C Ribeiro


DÓNDE COMER

Es un plato con brillo, resultón y glamuroso, marino y festivo, para comer sentado y bien vestido y también de pie, cercando un tonel de taberna, con el tazón de ribeiro siempre lleno, o en la calle, en la misma plaza de las Cortes, por poner un ejemplo; e invitando, invitando a todo el que se acerque por allí, porque a diferencia de quienes se reservan para sí lo mejor y lo protegen con descaro, este plato induce a compartir y disfrutar sin pedir nada más a cambio.


QUÉ HACER PARA COMPENSAR LAS CALORÍAS

Como es ligero y poco empachador serán suficientes unas cuantas vueltas por esa misma plaza y las calles aledañas; poca cosa en realidad, distendidamente, sin aspavientos, pero precavidos,  no suelte algún vecino malhumorado los perros y te toque correr. 

¡Bon appetit!

Arcimboldo:"OTOÑO"

Aprovechemos el otoño
antes de que el invierno nos escombre
entremos a codazos en la franja del sol
y admiremos a los pájaros que emigran
ahora que calienta el corazón
aunque sea de a ratos y de a poco
pensemos y sintamos todavía
con el viejo cariño que nos queda
aprovechemos el otoño
antes de que el futuro se congele
y no haya sitio para la belleza
porque el futuro se nos vuelve escarcha.

Mario Benedetti: “Otoño”, de “Insomnios y duermevelas” (2002)
Imagen: “Otoño” (1573), óleo de Giuseppe Arcimboldo.



Giuseppe Arcimboldo, (también escrito Arcimboldi; Milán 1527 - íbidem; 11 de julio de 1593), fue un pintor italiano, conocido sobre todo por sus representaciones manieristas del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos; esto es, pintaba representaciones de estos objetos en el lienzo, colocados de tal manera que todo el conjunto tenía una semejanza reconocible con el sujeto retratado. Un proceso cercano a la anamorfosis en el contexto de las ilusiones ópticas.

MÚSICA PARA ACOMPAÑAR: Obras~ Arcimboldo

Las extrañas obras de Arcimboldo, especialmente sus imágenes múltiples, fueron redescubiertas a principios del siglo XX por artistas surrealistas como Salvador Dalí, reflejándolo en algunas obras parecidas. La exposición «El efecto Arcimboldo» que se celebró en el Palacio Grassi de Venecia (1987) incluyó numerosos cuadros de «doble sentido». La influencia de Arcimboldo puede verse igualmente en la obra de Shigeo Fukuda, István Orosz, Octavio Ocampo, y Sandro del Prete, así como en películas de Jan Švankmajer.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Marcel Dyf (Pintor francés Marcel Dyf)

Pintor francés Marcel Dyf, nació en París en 1899 .En su juventud demostró una 
notable capacidad para la pintura. A la edad de veintitrés años que dio el paso de convertirse en un artista profesional y se dedicó por completo a la pintura. Pronto se hizo conocido no sólo en Francia, sino también en Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Argelia. Entre sus exposiciones más exitosas fueron aquellas en la famosa Galería Petrides en París en 1949, 1951 y 1953 y fue honrado en gran medida en 1950 al ser preguntado a exponer en la Galería Nacional de visualización en el Instituto Carnegie.


Hoy Dyf tiene una reputación internacional. Destaca por sus retratos y ramos de flores, su inspiración para muchas composiciones a menudo provenían de su esposa Claudine que se hizo pasar por él y le permitió inmortalizar el espíritu de la feminidad. Sus escenas pastorales captura al plein air campo francés con único color, luz y vitalidad.



Para un artista que se considera un "impresionista" en el sentido más puro de la palabra, debe saber cómo transferir sus sentimientos personales a la lona. Mediante la aplicación de color, esta transferencia se lleva a cabo. En las pinturas de Dyf no hay tacto, no re-trabajo. En cambio, su pincelada es fluida y "por primera vez" perfecto. Uno puede sentir el impacto de sus colores, "sentir" el viento en sus paisajes, "ver" las ondas de las olas en sus frentes de agua, y el "sentido" de las diversas texturas de los temas que pinta ya sean árboles, figuras humanas, campos de grano o vibrantes jardines de flores.


Su poder de la sugestión es fuerte. Pintó no sólo una escena hermosa, pero también le dio una idea de sí mismo a través de su pincelada y el uso del color. Su soltura agradable con el cepillo pone al espectador en un estado de ánimo relajado, lo que permite a uno tomar tiempo para apreciar plenamente cada pintura. Un verdadero 
impresionista en todos los sentidos de la palabra, Dyf está con los maestros de su campo. Ha influido en numerosos artistas y ha establecido un estándar para impresionistas contemporáneos para lograr. Su muerte en 1985 marcó el paso de uno de los últimos verdaderos impresionistas de nuestra era.


MÚSICA PARA ACOMPAÑAR: Ernesto Cortazar - L'adieu

lunes, 22 de septiembre de 2014

Ralph Hedley

Ralph Hedley [1851-1913] fue un pintor realista, tallador de madera y el ilustrador, conocido por sus pinturas que representan escenas de la vida cotidiana en el norte de Inglaterra. Nacido en Richmond, Yorkshire, Hedley y su familia se trasladaron a Newcastle upon Tyne en 1850.



Estudió arte y diseño en la escuela del gobierno en Newcastle, y asistió a clases nocturnas en la Escuela La vida bajo William Bell Scott. Después de servir su aprendizaje, Hedley estableció como un pintor de éxito de los retratos y los paisajes, así como un tallador de madera realizado. Ejemplos de su trabajo de talla de madera se pueden encontrar en la Iglesia, tanto de San Andrés y la Iglesia Catedral de San Nicolás en Newcastle, donde diseñó el presbiterio. Hedley primero comenzó a exhibir sus pinturas en Newcastle en 1878. Él era un miembro de la Real Sociedad de Artistas Británicos, Vice-Presidente del Club de Arte de South Shields, y tenía más de cuarenta de sus pinturas que se muestran en la Royal Academy entre 1879 y 1904 . Hoy en día, las pinturas de Hedley son apreciadas para que conste que ofrecen de la vida cotidiana en Tyneside a fines del 19 y principios del 20 siglos. Incluso en el momento de la muerte de Hedley en junio de 1913, el Newcastle Daily Chronicle reconoció el valor de su trabajo, con el argumento de que " Lo que las quemaduras hizo por el campesinado de Escocia con su pluma, Ralph Hedley con su pincel y la paleta se había hecho por el minero Northumberland y trabajando el hombre ".



Como parte del Festival del Noreste de 2013, una exposición de su obra realizada en colecciones públicas locales se exhibió en la Galería de Arte Shipley, Gateshead, y un pequeño grupo de obras de colecciones privadas y públicas se presentó en la Galería de Arte Hartlepool .


Con motivo del centenario de su muerte, Ralph Hedley fue honrado por una evensong coral que tuvo lugar en la Iglesia de San Nicolás Catherdral el 14 de junio de 2013, realizado por el Decano, el Muy Reverendo Christopher Dalliston, y con el Newcastle Coro de la Catedral.






MÚSICA PARA ACOMPAÑAR

Para la elaboración:  Halie Loren & John Shipe 

Para la degustación: AYO - How Many Time 

Jacqueline Osborn

Pintora británica, Jacqueline Osborn captura imágenes fuertes, gráficos y 
convincentes en su serie actual de pinturas titulada Momentos en el Tiempo. Aunque Jacqueline ha vivido en California por medio de su vida, admite que Inglaterra siempre será el hogar de ella y que ella tiene la suerte de que ella pueda volver con bastante frecuencia. Su trabajo se comunica preciosos momentos cotidianos que cuentan una historia de otra época, el lugar y generación. Su gama de colores cálidos y comedido sugiere un ambiente de tiempos pasados - Fuera de alcance, momentos elusivos que son capturados en sus lienzos.





"Creo que los expatriados tienen un anhelo de tranquilidad para volver a casa y me he dado cuenta de que a través del proceso de investigación que terminó la pintura, yo, en cierto modo, volver a conectar con mis raíces me gustaría volver una generación pasada - lugares familiares, escenas y eventos que que tejo en cada pieza. me parece una gran satisfacción en este y, por supuesto, me encanta pintar. Los temas son bastante universales y espero que el espectador va a encontrar algo de sí mismos y sus propias historias en mi pinturas ".




MÚSICA PARA ACOMPAÑAR

Para la elaboración: Caro Emerald - Tangled Up

Para la degustación: Caro Emerald - Back It Up

domingo, 21 de septiembre de 2014

Naranjas de Sevilla

Invierno en Sevilla: recogida de naranjas (no comestibles, cuidado amargan!) en el Patio de los Naranjos de la Catedral...



Más sobre naranjos...

En Sevilla capital hay plantados mas de 40.000 naranjos. Este invierno se recogerán 1.200.000 kilos de naranjas amargas. 
El árbol se ha convertido en un elemento característico de la ciudad. Nadie imagina Sevilla sin sus naranjos, espectaculares con la fruta en invierno. 
La mermelada de naranja amarga la elaboran entre otras las monjas jerónimas de Santa Paula, con los naranjos de su huerto. 
También es muy conocida en Inglaterra. Los escoceses e ingleses que vinieron en el siglo XIX a las minas de Riotinto exportaron la naranja amarga a su país de origen y allí la mermelada de Sevilla (Seville orange marmelade) se hizo ingrediente fundamental del English breakfast. 
El naranjo, o citrus aurantium, lo trajeron al sur de España los árabes. Se usa también para perfumes, esencias, confitería y el agua de azahar tiene virtudes curativas. 

Por ultimo, en China existe la creencia de que el naranjo amargo es un árbol que trae la felicidad.

Naranjas de Sevilla, un manjar muy apreciado fuera de nuestras fronteras.

 

Mermelada de naranjas de Sevilla en Inverness (Escocia)!! Para el english breakfast..


viernes, 19 de septiembre de 2014

"ATAR LOS PERROS CON LONGANIZA"

El origen de esta curiosa expresión, que se suele utilizar con cierta ironía cuando se hace ostentación de riqueza o derroche, se remonta a principios del siglo XIX, y nació en Candelario, un pueblo de la provincia de Salamanca famoso por la calidad de sus embutidos y por el festejo del “Día de la Candelaria” cada 2 de febrero. En este pueblo, vivía el mejor fabricante de embutidos del lugar cuyo nombre era Constantino Rico, alias "El choricero" o "Tío Rico". Era tal la fama de la que gozaba que fue inmortalizado por el pintor Ramón Bayeu, cuñado de Goya, en un tapiz que hoy en día se exhibe en el Museo del Prado y que es la obra con la que se ilustra esta entrada. 

“El choricero” tenía montada en la planta baja de sus casa una pequeña fábrica en la que trabajaban varias empleadas. Todos los que trabajamos en la cocina o en labores parecidas sabemos que en determinados momentos una no puede dejar ni un instante lo que está haciendo, así, un día, no se sabe bien porque, apareció un perrito por la sala de embutir y resultando evidente el revuelo que podría causar un perro rodeado de todos aquellos embutidos se hizo necesario buscar una solución, y no pudiendo perder tiempo en echarlo por estar en plena faena, a una de las empleadas no se le ocurrió otra cosa, que utilizando lo que tenía más a mano, atar el perro a la pata de un banco con la ristra de longaniza que estaba embutiendo en ese momento. Al poco tiempo entró un muchacho, hijo de otra de las trabajadoras, a dar un recado a su madre y presenció boquiabierto la escena, e inmediatamente se encargó de divulgar la noticia de que en casa del "tío Rico" "se ataban los perros con longaniza".

La expresión, resultó tan afortunada, que tuvo pronta aceptación en todo el pueblo, para generalizarse posteriormente y difundirse por todo el País.


Luis Meléndez. Biografía y obra

Luís Meléndez (1716-1780) es uno de los principales pintores españoles del siglo XVIII dedicados al género del bodegón. Nació en Nápoles, en una familia de artistas españoles. Su padre, Francisco Antonio Meléndez, pintor de cámara del rey Felipe V, se había trasladado a la ciudad italiana en 1699 y allí permaneció con su familia hasta que su hijo cumplió un año de edad.
Cuando regresan a España, se instalan en Madrid y Luís inicia sus estudios de pintura, primero junto a su padre y más tarde asistiendo a las clases de la Junta Preparatoria de la Real Academia de Bellas Artes. En estos momentos, la Academia de Bellas Artes aún no existía, se estaba formando y Francisco, fue uno de los responsables de su creación. Pero las continuas desavenencias con sus compañeros hace que poco a poco se retire del proyecto, lo que afecta al joven artista, que acaba siendo expulsado.


Bodegón - "Limas, caja de dulce y recipientes" (Luis Meléndez). Museo del Prado.


Bodegón de Luis Meléndez


Trabajó como ayudante de su padre realizando miniaturas para joyas y fue discípulo del francés Louis-Michel van Loo, quien le instruyó en el retrato y en la pintura de historia. Y al quedar interrumpida su formación decide marchar a Italia por su cuenta, visitando Roma y Nápoles.

A su vuelta a Madrid en 1753, trabajará primero como miniaturista por encargo de Fernando VI, pintando bellas escenas y pequeños paisajes en los libros del coro de la Real Capilla. Después, durante el reinado de Carlos III, realizó una serie de pinturas dedicadas al Príncipe de Asturias, hijo del rey y futuro Carlos VI, pero nunca consiguió un cargo en la corte.

Se inclinó por la pintura de naturaleza muerta, especializándose en los bodegones, género al que dedicó la mayor parte de su producción.


Bodegón de Luis Meléndez

Sus bodegones, ejecutados con una técnica minuciosa, presentan unas composiciones sobrias, ordenadas con pocos elementos, con gran precisión en los detalles y gran realismo. Elige sus motivos buscando diferentes formas y texturas. Se caracteriza por el predominio de la luz, la expresividad del color y la firmeza del dibujo. El punto de vista es bajo, como si Meléndez hubiera pintado sus bodegones sentado delante, con los objetos dispuestos a la altura de sus ojos.

Obras de Luis Meléndez

Bodegón de frutas y utensilios de cocina

En esta obra se decanta por las frutas de formas esféricas, de aspecto brillante y sin defectos. En primer término, sitúa un grupo de pequeñas peras junto a un limón y unas cerezas, que parecen haber rodado hasta el borde de la mesa.

Imita la textura, contrastando la apariencia áspera del barro con la suavidad de la piel de las frutas. Las piezas están ordenadas por tamaños e iluminadas por una fuerte luz, que proviene del lado izquierdo.

Bodegón con tomates, berenjenas, cebollas y cuenco

Meléndez representó con extraordinaria precisión las formas y superficies de las hortalizas. Los tomates, mediante una gama de matices rojos, aplicando cuidadosamente los toques de luz y la piel de las berenjenas, con audaces toques de pintura verde-azul, amarilla y su característico color vino, que va aumentando a medida que van madurando.

Bodegón con plato de ciruelas, brevas y rosca de pan

Aparece un plato colmado de ciruelas y a un lado, sobre una servilleta doblada, una rosca de pan. A otro lado, tres higos rellenan el vacío de la izquierda procurando equilibrar la composición.

Bodegón con naranjas, plato de nueces, melón, cajas de dulces y recipientes

En este bodegón de 1772, vemos un retrato del rey Carlos III escondido tras las frutas. El busto fue ocultado por Meléndez, haciendo desaparecer una de sus pocas obras con figura humana.


Obra de Luis Melendez

Otras obras son Bodegón con calabaza; Bodegón con cerezas, ciruelas, queso y jarra; Bodegón con granadas, manzanas, acerolas y uvas en un paisaje; Bodegón con membrillos, melocotones, uvas y melón; Bodegón con limas, caja de jalea, mariposa y recipientes; Bodegón con sandías y manzanas en un paisaje; Bodegón con plato de acerolas, queso y recipientes; Bodegón con pepinos y tomates; Bodegón con frutas y un jarro; Bodegón con caja de dulce, roscas y otros objetos; Frutero con uvas, peras, melocotones y ciruelas; Bodegón con ciruelas, brevas, pan, barrilete, jarra y otros recipientes o Bodegón con manzanas, nueces, tarro y cajas de dulce.

jueves, 18 de septiembre de 2014

GLADIADORES: HÉROES DE LA ARENA Y…¿VEGETARIANOS?

 Al pensar en los gladiadores romanos nos vienen a la mente las escenas de películas y cuadros famosos que hemos visto a lo largo del tiempo y que nos hacen imaginar que unos cuerpos tan fuertes y trabajados tenían detrás, obviamente, mucho ejercicio y una alimentación parecida a la de nuestros atletas actuales, basada en parte en una gran cantidad de proteínas para desarrollar una buena y necesaria masa muscular, capaz de generar la suficiente energía como para llevar a cabo las marcas y hazañas sobrehumanas que alcanzan algunos de ellos. Pues bien, recientemente se ha descubierto que en comparación con el promedio de los habitantes, los gladiadores comían más hidratos de carbono, vegetales y frutos secos, y una escasa proteína animal, ya que, aparte de no estar bien indicada en su dieta, la carne era un alimento vinculado a las clases más pudientes y la poca que los gladiadores consumían, provenía de las "venationes" o cacerías que se llevaban a cabo en los espectáculos de los anfiteatros. Al igual que ocurre hoy en día tras una corrida de toros en la plaza; arte reminiscencia de aquellos enfrentamientos hombre contra bestia de entonces.

La base de este descubrimiento es avalada por el Dr. Karl Grosschmidt quien ha participado en los trabajos de investigación arqueológica en el que se considera el "único cementerio conocido de gladiadores", una parcela de unos 6.000 m2 en Éfeso, en la parte occidental de la actual Turquía, concretamente situado en el camino que llevaba desde el centro de la ciudad hasta el "Templo de Artemisa", una de las Siete Maravillas del mundo antiguo. Aquí se han encontrado los restos de más de 60 jóvenes gladiadores, cuyo estudio reciente servirá para llenar las lagunas en las fuentes literarias y como registro arqueológico sobre cómo murieron. Pero la revelación más sorprendente hace referencia a lo que mantenía vivos a los gladiadores: "una dieta vegetariana rica en hidratos de carbono, con suplemento ocasional de calcio".

Los autores de la época como Plinio, a veces se referían a ellos como "hordearii" literalmente, “hombres de cebada”. Grosschmidt y su colaborador Fabian Kanz, especialistas en patología en la Universidad Médica de Viena, han sometido a análisis muestras de hueso para intentar averiguar el porqué de este término. Al parecer, según los resultados obtenidos, el consumo de una gran cantidad de hidratos de carbono, como cebada y legumbres, en especial judías, fue diseñado para su supervivencia en la arena: “Los gladiadores necesitaban grasa subcutánea, explica Grossschmidt; un colchón de grasa que protegiera de heridas sus tendones y venas en una lucha. Las heridas superficiales eran más espectaculares, además al ser heridos sólo en la capa lipídica podrían seguir luchando para regocijo de los espectadores". 

Pero una dieta a base de cebada y vegetales dejaba a los combatientes con un grave déficit de calcio. Para mantener sus huesos fuertes, las fuentes históricas decían que los gladiadores elaboraban "brebajes a base de madera carbonizada y ceniza de huesos", ricos en calcio. Cualquiera que fuera la fórmula exacta, la cosa funcionó. Según Grossschmidt: "Los niveles de calcio en los huesos de estos gladiadores eran “desorbitados” en comparación con la población en general. Muchos atletas hoy en día tienen que tomar suplementos de calcio. Ellos también lo sabían entonces".

En la antigua Roma, aparte del entrenamiento diario, se cuidaba mucho la alimentación y la salud de los gladiadores, ya que, aparte de ser el principal motivo de distracción para el público, estos luchadores profesionales eran una buena fuente de ingresos para los "lanistas" (empresarios dedicados a la copra-venta de los gladiadores). El encargado de administrar la "dieta deportiva" necesaria para crear unos cuerpos robustos y corpulentos, era el médico del "Ludus" o escuela de gladiadores, hallándose la más famosa de ellas por aquel entonces en la ciudad de Capua, cerca de Nápoles, en Italia, donde Espartaco, el gladiador rebelde que infligió una derrota severa al ejército romano, soportó largas sesiones de entrenamiento para pelear en el Circo. 

La dieta que estos "héroes de la arena", como me gusta llamarlos, soportaban a diario, era algo repetitiva y muchas veces elaborada con los restos del día anterior, lo que ellos llamaban "miscellanea ludi" o "rancho de gladiadores", cosa poco atractiva pero como consuelo, no les cabía otra cosa que repetir el dicho que escribiera Quintiliano en su "Declamationes": 

-"La dieta de un gladiador, aunque no sabe bien, fortalece el cuerpo".

La noche anterior a una lucha en el anfiteatro, como una manera de purificar al gladiador transformándolo en una víctima noble y en premio a su futuro sacrificio, se llevaba a cabo un banquete público (que para algunos sería el último) únicamente para ellos y sus familias llamado "Cena Libera" (en honor al dios Libero), donde gladiadores y "bestiarii" es decir, los que se baten con las bestias, eran expuestos públicamente para que los ciudadanos escogieran a sus favoritos y apostaran por ellos al día siguiente. Una vida dura, llena de sacrificios para al final morir en la arena, o malvivir el resto de sus vidas con unos cuerpos magullados y doloridos por los envites del "espectáculo". Vida que bien refleja el escritor romano Cipriano de Cartago en este texto:

” Los juegos de gladiadores se preparan, que la sangre puede alegrar la concupiscencia de los ojos crueles. El cuerpo se alimenta con la comida más fuerte, vigorosa y la masa de los miembros se enriquece con la fuerza física y muscular, que el desgraciado engordado para el castigo puede morir de una muerte más. El hombre se sacrifica para complacer al hombre, y la habilidad que es más capaz de matar es un ejercicio y un arte. No sólo se comete un crimen, sino que se enseña. ¿Qué se puede decir más inhumano, más repulsivo? La formación consiste en adquirir el poder para asesinar, y el logro de asesinato es su gloria. ¿Cuál puede ser el estado de las cosas… en el que los hombres, los cuales no han condenado, se ofrecen a las bestias salvajes,…? Se pelean con las bestias, y no por sus crímenes, sino por su locura. Padres miran a sus propios hijos, un hermano está en la arena, y eso para su hermana es duro”

En la imagen podemos ver el cuadro del pintor y escultor francés Jean- Léon Gérôme (1824-1904) "Pollice Verso", latinajo que podríamos traducir como "Con el pulgar hacia arriba" (1872) y que se expone en la "Phoenix Art Gallery".


lunes, 15 de septiembre de 2014

El QUESO EN EL REFRANERO ESPAÑOL

"Tres ges tiene el buen queso: grande, graso y grueso"

"Uvas y queso saben a beso."

"El pan con ojos, el queso ciego y el vino añejo."

"La edad no juega ningún papel, a no ser que se sea un queso." Proverbio suizo

"Aceitunas y pan, y queso eso tiene la corte en peso."

"A la bota, darle el beso después del queso."

"Al dar las doce, queso añejo y vino que rebose."

"Algo es el queso, pues se da por beso."

"Algo tendrá el queso, pa' venderlo al peso."

"Al queso y a la mujer, de vez en vez."

"Amor sin besos es como chocolate sin queso."

"Bebe vino y come queso y llegarás a viejo."

"Beso, queso y vino espeso"

"Bocado de pan, rajilla de queso y a la bota un beso."

"Bueno es que haya ratones, para que no se sepa 
quién el queso se come."

"Con buen queso y mejor vino, más corto se hace el camino."

"Con queso, pan y vino, se anda mejor el camino."

"Con pan, vino y queso no hay camino tieso."

"De queso, un pedazo, y que te dure todo el año."

"Harás quesos mil en el mes de Abril."

"La luna no es de queso ni se come con melao"

"Mucho pan y poco queso, es de hombre de seso."

"No quiero queso, sino salir de la ratonera."

"El que come queso sin pelar, come mierda sin cesar."

"El que pide en exceso, le dan lo que envuelve al queso."

"El queso pesado, y el pan liviano."

"El queso y el barbecho, de Mayo sea hecho."

"Pan de Bamba, mollete de Zaratán, ajos de Curiel, quesos de Peñafiel y de Cerrato la miel."

"Riñen los ovejeros y perecieron los quesos."

El cuadro que acompaña estas citas tiene por título: "Bodegón con ciruelas, cerezas, queso y jarra" y se expone en el madrileño Museo del Prado. Su autor es Luis Meléndez (Nápoles,1716 - Madrid,1780) uno de los mejores pintores de naturalezas muertas del siglo XVIII y en contraste con su actual reputación, durante su vida padeció una gran miseria.


domingo, 14 de septiembre de 2014

CHOCOLATES MATÍAS LÓPEZ

En 1840 y con tan sólo 15 años de edad, llega a Madrid el gallego Matías López López, en compañía de su madre y únicamente con lo puesto. En 1855, comienza su andadura en el mercado español del chocolate. La estrategia de Matías fue la de distribuir sus productos entre familiares y amigos. Éstos se dirigían tras algún tiempo a las tiendas solicitando el producto que todavía no se había comercializado, al poco Matías aparecía y ofrecía a los tenderos el producto. Con el creciente éxito, fue adquiriendo poco a poco molinos de cacao. Algunos de ellos eran impulsados a vapor, lo que mejoró su producción.

En 1875 Matías López compra en El Escorial (Madrid) el edificio y la maquinaria de una refinadora de azúcar llamada "Rafael Taboada y Cía." la cual nunca llegó a funcionar correctamente, y la transforma en una fábrica de chocolate. El éxito de sus chocolates radicaba principalmente en su manera de matizar el regusto amargo del cacao incorporando miel y vainilla, optando por elaborar un producto en el que primase la calidad sobre el precio, consciente a la vez de que su valor lo hacía poco accesible a las clases bajas, ya que como él decía: "todo chocolate que cueste menos de 5 reales es malo".

Sus campañas publicitarias fueron muy novedosas para la época. Contrató al famoso litógrafo madrileño N. González y al dibujante Francisco Ortega y Vereda, cuyas caricaturas satíricas referentes a la monarquía le habían pasado factura carcelaria. Don Matías, republicano, y consciente del analfabetismo de la época, le contrata para que realice carteles publicitarios que sean comprensibles por el pueblo llano. Así, el cartel de "Los gordos y los flacos" (como se le bautizó) se convirtió en su principal referente -es el cartel que ilustra esta entrada-. También contaba entre sus proyectos publicitarios, el patrocinio de la serie radiofónica así como la adaptación impresa del intrépido astronauta "Diego Valor", un personaje de comic inglés que fue adaptado al español y que se enfrentaba a los villanos espaciales en compañía de su novia, la profesora Beatriz Fontana. Incluso se llegaron a crear las tabletas de chocolate "Svylca" como el alimento que tomaba Diego Valor, que eran consumidas por algunos personajes en el comic y venían acompañadas por el álbum de cromos del famoso personaje. Sin duda una buena forma de ganarse la aprobación de los niños. Tan famosa era su publicidad en el siglo XIX, que hasta le dedicaron un pasodoble como himno de la compañía:

"... Brilla el sol de España como maravilla,/Y en suave caricia de luz y color,/En una aureola, va forjando el nombre/De Matías López, la industria mejor./Es que aquellos tiempos que alegres pasaron,/El símbolo e imagen del gordo de ayer,/Que mira orgulloso al flaco inocente,/Que un buen chocolate nunca lo probó./El chocolate Matías López,/En el mercado no tiene igual..."

No sólo fue el pionero en estrategias publicitarias sino en procurar un ambiente de trabajo apropiado, construyendo viviendas para empleados en los solares contiguos a la fábrica, dotándolos de zonas ajardinadas, economato, capilla y escuela gratuita, con un sistema de planes de ahorro y de pensiones para la plantilla.

La fábrica pronto se convirtió en una de las más conocidas del país y del continente ya que al parecer fue el primero en exportar al extranjero tras participar en la Exposición Universal de París en 1889.

Matías López llegó a ser diputado a cortes por Sarria (su ciudad natal) en 1872 y poco después obtuvo un escaño en el Senado. A pesar de ser republicano, como hemos dicho anteriormente, y gracias a sus contribuciones a la Hacienda pública, fue nombrado senador vitalicio por el rey Alfonso XII; también colaboró en la creación de la Cámara de Comercio de Madrid.

Sus chocolates recibieron multitud de premios en las diversas Exposiciones Universales en las que participó: Londres, Viena, París...Con el tiempo, terminó por dejar la fábrica en manos de su hijo para dedicarse al negocio inmobiliario en su ciudad natal. Finalmente muere en 1891, recibiendo un multitudinario entierro en Madrid. Poco después por mediación del Papa y en gratitud por su obra caritativa, se concedió a su viuda el título de "Marquesa de Casa López". En 1962 la fábrica cierra a causa de la mala gestión de sus herederos.

Anthelme Brillat Savarín

"Aquellos que padecen una indigestión o una borrachera no saben lo que es comer ni lo que es beber."

Anthelme Brillat Savarín 

Jean Anthelme Brillat-Savarin (1755-1826) fue un jurista francés que ocupó importantes cargos políticos después de la Revolución, es el autor del primer tratado de gastronomía (Fisiología del Gusto, 1825).



El cuadro es "El triunfo de Baco" - Diego Velázquez - Museo del Prado

jueves, 11 de septiembre de 2014

EL PAVO DE MARYLIN MONROE

El pavo de Marylin Monroe

Si existe un ejemplo en la mente de muchos de qué tipo de mujer responde al dicho de "rubia y tonta" esa podría ser Marilyn Monroe, algo que el tiempo se ha ido encargando de desmentir totalmente, descubriéndonos un ser lleno de luces y atractivos que nada tenían que ver con su exuberante físico. Es por eso que cuando hablamos del pavo de Marilyn estamos muy lejos de referirnos a su pretendida e inexistente ñoñez, ya que entre esas cualidades ocultas para los ojos de la mayoría figura su afición por la cocina, en la que al parecer tenía algunos secretillos para cocinar una estupenda receta de pavo. Si, como lo oyen, a la "tentación rubia" le gustaba meterse entre pucheros y cocinarle a su marido y amigos comida casera. 

En el libro "Marylin Monroe : Fragmentos" , una antología de diarios, poemas y anotaciones varias que ella misma escribió entre 1943 y 1962 (año en que murió), se encuentra anotada la apetitosa receta de un relleno para el pavo del "Día de Acción de Gracias" llamada "Brain Pickings" aunque nos indica que puede ser usada tanto en pavo como en pollo, resaltando especialmente la no adición de ajo, quizá simplemente porque lo aborrecía o tal vez porque pensara en el momento después a la comida y los efluvios que produce el condimento, que no son nada glamurosos. Dicha receta contenida en la sección "Notas de cocina" del libro y está garabateada en papel con membrete de una compañía de seguros. Su fecha es de mediados de los años 50, cuando su carrera estaba ya en todo su esplendor y se encontraba casada con el escritor Arthur Miller. 


Parece ser, que un grupo de redactores de "The New York Times" se pusieron manos a la obra con la receta siguiendo lo más fielmente posible el texto, dando al final un exquisito resultado, pues se obtuvo un tierno y esponjoso relleno con una exótica combinación de sabores que maravilló a todos los que lo probaron. Lo que se desconoce es si la receta en cuestión es original de Marylin, si la copió de algún libro o le fue transferida por alguien. El caso es que, confesándome fan incondicional, me gusta imaginar a la explosiva Monroe, con delantal y haciendo de ama de casa en la cocina. Curiosamente si buscamos fotos de MM relacionadas con la cocina, encontraremos un buen ramillete en la que la vemos comer desinhibidamente….. aunque también es verdad que pocas personas han sido tan fotografiadas como ella.


A continuación os dejo la receta traducida del original para que os sintáis "estrellas de cine" cuando llevéis el plato a la mesa y recibáis las felicitaciones de todos mientras lanzáis besos a lo Marylin:

"-Sin ajo.
-Masa madre (o levadura natural, en bloque: puedes encontrarla en tiendas de repostería o supermercados).
-Una barra de pan francés: remojar en agua fría, escurrir y trocear
-Menudillos de pollo (corazón e hígado): cocer durante 5 o 10 minutos, trocear después.
-Una cebolla entera (o media). Perejil. Cuatro tallos de apio. Trocear y mezclar.
-Mezcla de especias (romero, tomillo, hoja de laurel, orégano, caldo de pollo en pastilla, sal, pimienta, queso parmesano rallado): un puñado.
-Carne de ternera picada: 250 g. dorar en una sartén (sin aceite), y después mezclar con lo anterior.
-Frutos secos: 1 y 1/2 tazas de uvas pasas y 1 taza de castañas, nueces y cacahuetes troceados
-Uno o dos huevos duros, troceados.
-Mezclar todo lo anterior 
-Salpimentar el pollo o el pavo por dentro y por fuera. Untarlo con mantequilla.
-Rellenar y coser el ave.
-Ponerlo al horno a 350ºF ó 180ºC, acompañado de aceite, vinagre, cebolla y especias.
-Si el pollo pesa entre un kilo y medio o dos kilos (o más), mantenerlo al horno media hora por cada medio kilo.
-Dejar que se haga en su propio jugo, añadiendo un poco de agua cuando sea necesario.
-Cuando esté medio hecho, añadir medio vaso de vinagre.
-Acompañar de un salteado de patatas, champiñones (en conserva) y guisantes frescos."



¡Bon appetit! O debería decir Pu pu pi du!

miércoles, 10 de septiembre de 2014

"EL CASO DEL HUEVO PRESTADO"

En este cuento popular judío, tenemos un buen ejemplo de cómo lo justo, prevalece sobre el absurdo y la posición. Dice así:

"Reinando David sobre los judíos sucedió que un joven paje fue invitado a una cena en el palacio. Sirvieron un plato con huevos duros, y el paje, que estaba hambriento y tenía poca costumbre de asistir a este tipo de actos, se abalanzó sobre su plato y, en un abrir y cerrar de ojos, dio buena cuenta de él.

Al poco rato el joven se percató de que nadie más había empezado siquiera a probar la comida. Avergonzado y turbado, se dirigió a su vecino de mesa y le pidió que le prestase un huevo de su plato.

-Con mucho gusto -dijo éste-. Pero me tiene que prometer que me devolverá el huevo en cuanto se lo pida, con todos 
los beneficios que hubiera producido en este tiempo.

-De acuerdo -contestó el paje, contento de salir del apuro y sin reparar en la promesa que hacía.
Pasaron unos años. Un día, el joven paje se encontró en el palacio con el amable comensal.

-¿Se acuerda de mí? -le preguntó el hombre-. Hace unos años le presté un huevo durante una cena.

-¡Ah sí, claro! -contestó el paje-. Ahora mismo iré a las cocinas a devolvérselo.

-Recuerde que me prometió el huevo con todos los beneficios que hubiera dado en este tiempo. Ahora me debe exactamente…tres mil gallinas, cuatro mil gallos, veinte mil pollos y cien mil huevos.

-¡Recórcholis! -exclamó el paje-. No es posible. ¡Jamás lograré reunir tal cantidad de aves!

-Todo ello lo hubiera producido el huevo en este tiempo. Debe cumplir su promesa.

Como el paje no estaba de acuerdo acudieron al juez, y éste le dio la razón al acreedor.

El joven paje iba cabizbajo por las calles de Jerusalén llorando desconsoladamente. Le vio el príncipe Salomón y le preguntó por el motivo de su desesperación. Oída la historia, el príncipe dijo:

-Vete a las tierras lindantes con el camino real con un saco de habas cocidas. Siembra las habas. Por allí pasan los soldados del rey y te preguntarán qué estás haciendo. Contéstales que siembras habas cocidas esperando que den fruto, porque si un juez creyó que podían salir polluelos de un huevo duro, ¿por qué no iban a dar fruto las habas cocidas?

El joven paje hizo lo que el príncipe le había aconsejado y pronto su historia llegó a oídos del rey, quien no tardó en revocar la sentencia, y el joven tuvo que devolver un solo huevo duro."

RECETA DE HUEVOS RELLENOS DE SALSA TÁRTARA Y GAMBITAS

Ingredientes:

12 nuevos duros
60 g. de gambitas cocidas
110 g. de mayonesa no muy espesa
3 pepinillos en vinagre
1'5 cucharadas de alcaparras
1'5 cucharaditas de mostaza Dijon
2 cucharadas de cebollino picado

Preparación:

Ponemos los huevos en un cazo con agua fría y un puñado de sal. Llevamos a ebullición y contamos 10 minutos desde este momento. Durante el proceso, vamos volteando los huevos con cuidado para que nos quede la yema cocida en el centro. Una vez pasados los 10 minutos los refrescamos con agua fría para cortar la cocción y cuando estén tibios, los pelamos.

Picamos fino los pepinillos, las alcaparras y las gambas (reservamos 12 para la decoración final). Lo mezclamos todo con la mayonesa y parte del cebollino que habremos picado previamente.

Cortamos una pequeña capa de la base de los huevos para que nos aguanten de pie, y cortamos también una porción de la parte contraria. Vaciamos las yemas con la ayuda de una cucharilla y con cuidado de que no se nos rompan las claras. Incorporamos las yemas a la mezcla de mayonesa y rellenamos los huevos con la misma cucharilla de antes. Por último, decoramos con una gambita y cebollino picado por encima. Los mantenemos en el frigo hasta el momento de servir.

¡Bon appetit!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...